B.V.
El pimiento en el Campo de Cartagena se suele plantar entre finales de noviembre y enero según variedad y tipo de invernadero.
Si el invernadero tiene calefacción se adelantan los transplantes y si no es así se atrasan.
En esta zona el 100% de los agricultores realiza lucha integrada, esto es combatir las plagas con auxiliares.
Las plagas mas importantes en el cultivo de pimiento son el :trips, -
la mosca blanca, -
el gusano y el pulgón.
TRIPS : El trips atraviesa por seis estadios de desarrollo denominados; huevo, estadios larvarios primero y segundo, prepupa, pupa y adulto.
El adulto del trips se localiza en las flores y sobre las hojas donde deposita los huevos.
En pimiento las zonas de puesta se reconocen facilmente como deformaciones en forma de verruga; en pepino y otros cultivos estas deformaciones no son visibles. Las larvas se alimentan sobre los puntos de crecimiento de la planta y son extremadamente móviles. La pupación tiene lugar en el suelo, excepto en el caso de Echinothrips americanus, que pupa en el envés de las hojas.
MOSCA BLANCA: La mosca blanca atraviesa por seis estadios de desarrollo denominados; Huevo, primer, segundo, tercer y cuarto estadio larvario (o pupa) y adulto. El adulto puede observarse normalmente en la parte superior de la planta y en el envés de las hojas jóvenes, donde deposita los huevos. Cuando se sacuden las plantas infestadas, los adultos primero volaran, para regresar posteriormente al envés de las hojas. Las larvas se encuentran en el envés de las hojas jóvenes; las pupas en las hojas más viejas. Las larvas de Bemisia tabaci pueden aparecer tanto en las hojas viejas como en la más jóvenes.
PULGON: Los áfidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso de insectos. Pertenecen al orden Hemiptera, suborden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea. Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3.500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y otras que lo hacen a gran número de ellos (polífagas).
Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros tienen el tórax y abdomen unidos, y los segundos perfectamente separados.El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo.
planta de pimiento afectado de pulgón
Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta.
En la zona final del abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y forma según especie, por el cual segregan sustancias céreas.
Otras especies, poseen en el abdomen glándulas productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros.
Los áfidos más importantes que se dan en cultivos de invernadero son: -
Myzus persicae (pulgón verde del melocotonero), que causa daños en solanáceas (patata y plantas próximas)
- y crisantemo, principalmente
| Aphis gossypii (pulgón del algodón), sobre todo en pepino, crisantemo y pimiento.
Macrosiphum euphorbiae (pulgón del tomate), generalmente afecta a solanáceas.
Aphis fabae (el pulgón negro de la judía).
Aphis craccivora (pulgón del fréjol de vaca).
Para combatir estas plagas usamos distintos auxiliares tales como:
ORIUS,
Este es un chinche depredador y se utiliza para el control de trips.

Viene generalmente en una botella de 100 ml en los que hay 500 ò 1000 individuos entre adultos y ninfas.
Estos se van depositando en unas cajitas las cuales se van colocando entre las plantas.

El orius se suelta cuando la planta de pimiento ya tiene flores pues en ausencia de trips se alimenta de polen. La dosis de suelta varia en función de la presión de trips, pero generalmente se hacen dos sueltas separadas por una semana de 0.5 orius por metro cada suelta, después se va evaluando la evolución del orius y la presencia de trips para decidir si se suelta más orius.
AMBLYSEIUS CUCUMERIS, es un ácaro perteneciente a la familia de los fitoseidos de color beige. Se trata de un depredador natural de varias especies de trips, en especial de Frankliniella occidentalis, y destaca por su excelente movilidad en el envés de las hojas y en la flor. Al igual que el Amblyseius californicus también se puede alimentar de arañas rojas, arañas blancas y similares. También puede sobrevivir en ausencia de trips si las flores tiene polen. En cultivo de pimiento no siempre se suele soltar, se suele hacer de forma conjunta con el orius, incluso en ocasiones se suelta como alimento para el orius.
AMBLYSEIUS SUISKII,
Este es un ácaro depredador, se presenta en sobres o botes. Por su comodidad a la hora de colocarlos son mejores los sobres , y no varia la rapidez de instalacion de un formato a otro.
APHIDIUS COLEMANI, esta es una avispa parasita. Se utiliza para el control de pulgón pero no es del todo eficaz pues el pulgón prolifera más rápido que el Aphidius colemani.
En la foto que exponemos abajo se puede ver una momia de pulgón. La avispa clava su aguijón al pulgón y este parasita creándose una cáscara dura y de esta momia sale un nuevo Aphidius. 
Otros auxiliares que se están ensayando en esta campaña 2008-2009 son el Navis y alguna especies de mariquitas y al final de esta campaña (sobre septiembre del 2009) podremos exponer en esta web los resultados de los ensayos.



También se colocan macetas de cereales infectados con pulgón parasitado por Aphidius , como reservorio de la avispa pero hasta la fecha aunque ayuda al control del pulgón todavía no es definitivo.
Actualmente las plagas como trips y mosca blanca no son un problema pues los auxiliares como el orius y A. Suiskii funcionan muy bien, lo que sigue siendo un quebradero de cabeza es el pulgón sobre todo para el cultivo ecológico pues solo puede combatirlo con auxiliares que todavía no funcionan. En cultivo convencional con suelta de auxiliares el pulgón podemos combatirlo con productos fitosanitarios que no afectan a los auxilares tales como el Pirimicarb 50% (nombre comercial Aphox) o con pimetrocina (nombre comercial Plenum).
Otra plaga que nos puede dar problemas es el gusano. Para este tenemos productos como el Bacillus que se puede usar en cultivo ecológico que puede ayudar a su control aunque no es definitivo.
Se están ensayando la captura de estas con trampas de luz con la conserjería de la región de Murcia pero los ensayos al parecer todavía no son concluyentes.
|